el festival

PRESENTACIÓN

HISTORIA

FUNDADORES

Es para nosotros un enorme placer y honor saludar al Festival de Cine de Lima en su vigesimoquinto aniversario, uno de los principales eventos culturales en el Perú y Latinoamérica, del cual nos sentimos orgullosos aliados. Con estos 25 años celebramos el trabajo sostenido y la creatividad para llevar a cabo el Festival en las condiciones actuales. El Ministerio de Cultura reconoce la importancia del cine para el desarrollo cultural de nuestros países y su aporte a la reflexión y al bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas. Asimismo, celebramos la oportunidad de renovar el compromiso por colocar a la cultura en el centro de nuestras prioridades.

El cine, y las artes en general, apelan a nuestra capacidad de entender diferentes realidades y de experimentar la vida a través de otras personas, de diversas culturas y comunidades. No hay cine sin un reconocimiento de la diferencia, de la diversidad, y sin la comprensión del derecho que tenemos de representarnos, mirarnos, contar nuestras historias y compartirlas en nuestro país y más allá de nuestras fronteras.

En todo el territorio nacional, personas se dedican a representar y exhibir sus historias y experiencias, a incentivar y reconocer nuestro patrimonio cultural vivo. Desde el Ministerio de Cultura queremos felicitar al Festival de Cine de Lima por darle un espacio importante a las cinematografías de las diversas regiones del país, las cuales merecen ser cada vez más vistas y reconocidas por el público. El alcance masivo del cine y la potencia con la cual atraviesa fronteras geográficas y simbólicas, hacen de él una poderosa herramienta para reconocer el pasado, valorar nuestras costumbres, desarrollar nuestra imaginación y fomentar relaciones interculturales.

Las políticas culturales que promovemos, como las de los Estímulos Económicos para la Cultura, buscan ampliar el acceso de la ciudadanía a la creación artística y a sus beneficios sociales. De esta manera, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la creación y la expresión cultural, ya que diversas obras cinematográficas, entre largometrajes y cortometrajes que se presentarán este año, y se han venido presentando, en las diversas secciones del Festival, fueron reconocidas por los Estímulos Económicos para la Cultura. Nuestro trabajo apunta a promover decididamente el desarrollo del cine y el audiovisual en el Perú y lo hacemos generando cada vez mejores condiciones para apoyar el financiamiento de películas, festivales, proyectos de circulación de obras, participación en eventos internacionales y la preservación del patrimonio audiovisual, así como espacios de exhibición alternativa y formación de nuevos públicos en todas las regiones del Perú y su internalización.

En este sentido, apostamos también por la creatividad de nuestros pueblos y por el registro y la representación de nuestra historia. Ahí reside también la contribución del cine y el audiovisual a la consolidación de nuestras democracias.

Aun cuando los retos son muchos, hemos tenido avances importantes en materia de políticas de promoción de la cinematografía y el audiovisual. Hace 25 años, cuando se lanzaba la primera convocatoria de concursos de proyectos y obras cinematográficas y se celebraba la primera edición de este Festival, el Ministerio de Cultura no existía como tal, ni se contaba con un marco normativo que abarque el espectro audiovisual, ni la producción cinematográfica y la producción peruana era de no más de dos o tres películas estrenadas comercialmente al año. Sin embargo, antes del inicio de la pandemia llegaron a ser 35 (la mitad de ellas apoyadas por los Estímulos Económicos para la Cultura).

El vigesimoquinto Festival de Cine de Lima PUCP es la oportunidad de promover, evidenciar y garantizar los derechos culturales y esfuerzos conjuntos. Por ello, saludamos el apoyo y el trabajo sostenido de la sociedad civil para lograr que el Perú sea conocido como país de creadores y artistas, y saludo nuevamente el compromiso del Festival de Cine de Lima por hacer de los ciudadanos y ciudadanas que participan de él, un público que mira el mundo desde el reconocimiento de la diversidad cultural.

Ciro Gálvez Herrera
Ministro de Cultura

A diferencia de la pintura, la música y la escultura, el cine es un arte del siglo XX. Mientras aquellas nos llevan a una larga historia de tributos, el cine ocupa el siglo XX y lo que llevamos del XXI. Es un arte más joven, sí, pero cambió el mundo y nuestra percepción de la realidad y del ser humano. Es difícil explicar su magia aunque sea fácil aceptar que una sucesión de imágenes es capaz de maravillarnos o de generar enfado; es capaz de despertar una carcajada o de arrancarle una lágrima al corazón más frío; es capaz, sin duda, de hacer mejor persona a un espectador o puede hacerlo abandonar la sala sumido en una tristeza que no tenía al llegar. En ello radica parte de su magia y la intimidad que se crea, en medio de la oscuridad, ante una pantalla que impone silencio y nos abre los ojos del alma.

Que el Festival de Cine de Lima PUCP cumpla 25 años es motivo de alegría y orgullo. No es una velita más sobre una torta ni señal de que ya alcanzó la adultez definitiva. Hay bastante más que eso. El Festival ha ganado en formato, calidad y presencia en un medio poco dado a la vida cultural. Son 25 años irradiando arte, cultura, creando espacios para vivir el cine, despertar la consciencia y cultivar la sensibilidad. Cada Festival es una experiencia distinta. Siempre positiva, por cierto. Siempre nos deja algo que nos llevamos a casa, mientras contamos los meses que faltan para el siguiente.

En la PUCP estamos orgullosos del éxito del Festival y no dejamos de agradecer año a año a quienes lo hacen posible. En cada oportunidad hay detrás de la cartelera y de las actividades adicionales un equipo de personas que se quema las pestañas durante meses para que cada pieza esté en su lugar. A ese equipo se debió que el 2020, ante la imposibilidad de asistir a una sala, tuviéramos el primer festival digital de la historia de nuestro país. El CCPUCP asumió el desafío y salió airoso. Digno de aplauso.

Apoyar la creación, el arte y la cultura es una dimensión de nuestro quehacer institucional. Llevamos 104 años comprometidos en ello. Seguiremos haciéndolo. Promover la cultura es la mejor manera de conservar encendida la esperanza de un futuro mejor. ¡Feliz aniversario!

Dr. Carlos Garatea Grau
Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Más que una casualidad, un acto visionario. Celebrar los 25 años, las bodas de plata, en plena conmemoración del Bicentenario de la Independencia, confirma aquella noción de que lo cotidiano adquiere su verdadera dimensión a la distancia del tiempo, cuando se convierte en historia.

A los 25 años que recorre el Festival de Cine de Lima PUCP, se suma la evocación y, más que la nostalgia, una obligada reflexión. Pensar, por ejemplo, en lo que era el país nuestro, tan pródigo en riesgos, y lo que representaba aquella aventura de establecer un festival de cine en aquellos inciertos tiempos.

Eran los días en los que se recuperaban las noches. Miles, no cientos, salían de sus casas no tanto para abandonar el tedio como sí el miedo. Se trataba de reformular la vida, apenas detenida por un espasmo del tiempo, y, con ella, convertir a Lima en una de las sedes donde el arte tuviera nido y epicentro, fulgor y creación.

No fue un empeño austero y tampoco solitario. Los peruanos volvían a tener fe en la ambición. Por esos días la capital iniciaba también la recuperación de su Centro Histórico y, tiempo más tarde, Lima sería sede de bienales artísticas internacionales que reconfiguraron el mapa cultural de toda la América Latina desde entonces.

Pero al cine le competen otras aficiones. Cifrar los cimientos de la originalidad y la identidad, por decir los más importantes. Y a partir del festival que promueve el CCPUCP, no solo se ha establecido un estímulo para encaminar a los realizadores hacia ese camino, sino que además se ha transformado también el rostro del país.

Desde el entusiasmo y la convicción ha ido cimentándose la tradición del Festival. No solo se transformaron los públicos (que albergaron amantes del arte, creadores, cinéfilos), sino también universitarios, estudiantes, públicos de todo tipo y de todas partes, que hicieron un alto en sus agendas y rutinas y establecieron la semana del Festival como uno de los rituales anuales.

Y en todo ese camino estuvo la Fundación BBVA, dando impulso a esa convicción que afirma que la cultura redunda siempre en el beneficio de todos, de la sociedad en su conjunto. Desde la creación, aprendemos a comprender las visiones y nociones de aquellos que ven el mundo de un modo diferente y, a partir de entonces, nuestra tolerancia se convierte en solidaria e integradora.

El acompañamiento de la Fundación BBVA se sostiene en la certeza permanente de que el éxito de todos es también el nuestro. Y que a partir de ese cine y cada una de sus múltiples miradas emprendemos la tarea de aprender cada vez más de los distintos modos en los que se compone y anhela el mundo.

Ese mundo que siempre se está por crear y descubrir.

Nelson Alvarado Jourde
Gerente de la Fundación BBVA en Perú

Para la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda Perú) es una inmensa satisfacción contar con la colaboración del CCPUCP, el cual fue capaz de colocar al cine peruano en el sitial que le corresponde. Desde la primera edición del Festival de Cine de Lima PUCP (FCL), el CCPUCP ha puesto todo su esmero para que ello ocurra y, finalmente, ha llegado a la edición 25 convertido en un festival posicionado en el mundo.

Para los productores –en tanto, titulares de los derechos– y para la sociedad de gestión colectiva que los representa en el territorio peruano, ello constituye un tremendo aporte con miras a la difusión no solo del cine peruano, sino de nuestra cultura, gastronomía y riqueza natural expresados mediante el formato audiovisual. Esta es una tarea que el CCPUCP lleva a cabo con tremendo éxito. Eso explica el aniversario 25 que hoy festejamos con alegría.

El éxito y posicionamiento del FCL en Iberoamérica y el mundo se debe a la dedicación del CCPUCP, cuyos directivos y miembros de su gran equipo empiezan a trabajar en cada edición del Festival apenas bajado el telón de la anterior. A ellos les debemos nuestro reconocimiento y agradecimiento.

A las instituciones públicas y privadas, así como a todas las peruanas y peruanos, solo nos queda sumarnos al gran esfuerzo que viene desarrollando el CCPUCP año a año. En tal sentido, Egeda Perú no dudará en seguir brindando su apoyo para que el FCL siga creciendo y difundiendo nuestro cine y, por ende, la riqueza de nuestro país.

En estos momentos difíciles que atraviesa nuestro país, solo nos queda sumarnos a nuestros creadores –los productores audiovisuales–, y es el FCL un espacio de unión para todos los peruanos.

¡Felicidades, amigos del FCL, por este aniversario! Esperamos celebrar muchos más en beneficio de nuestro país.

Jaime Campos
Director general de Egeda Perú

 

Josué Méndez y Marco Mühletaler
Director artístico del FCL y director del FCL





HISTO­RIA

Hay mucho que contar en el camino recorrido por el FCL. Pero lo importante siempre ha sido la sensación de estar en la dirección correcta. La ilusión de avanzar en una trayectoria vital, en la que el cine latinoameri­cano impacta y seguirá impactando en la vida de miles de personas.

Hace 25 años en el Centro Cultural de la PUCP dimos inicio a un viaje extraordinario. Uno en el que hemos depositado lo mejor de nosotros para hacer real un proyecto que, entonces, sonaba inverosímil. Después de todo, ¿cómo creer que el Perú podía tener un festival de cine propio, identitario, tal como en las grandes ciudades del mundo? Pero en realidad la gran pregunta que elegimos hacernos fue ¿y por qué no? De esa sencilla convicción y amor por el cine nos alimentamos. Así en julio de 1997 lanzamos el I Encuentro de Latinoamericano de Cine, con dieciséis películas en competencia y la participación de invitados internacionales de la talla de Silvia Pinal, Jorge Sanjinés y Arturo Ripstein.

Vista ahora, la organización fue también una declaración de principios: creer y apostar por el cine latinoamericano hecho con pasión, profesionalismo, y dueño de una sensibilidad particular. No es de extrañar que la segunda edición del encuentro, al año siguiente, consiguiera un salto de diferenciación enorme. Ampliamos las actividades, creamos la sala elcine, que comenzó a funcionar durante todo el año dentro del Centro Cultural, y añadimos sedes.

En los siguientes años, y como ha sido el rasgo natural de este viaje, seguimos ese norte: diversificamos, afinamos y enriquecimos la propuesta artística del Festival, tanto a nivel de programación como en las iniciativas y programas alrededor del evento. Agregamos nuevas secciones, competencias, premios y salas de exhibición; emprendimos actividades clave para la conexión público-artistas (como los Diálogos con los Cineastas y múltiples conversatorios); ampliamos los criterios para la elección de los jurados; dimos especial importancia a seguir homenajeando a las figuras y profesionales del quehacer cinematográfico de la región, visibilizando su trabajo para las nuevas generaciones de espectadores y colegas; y pactamos alianzas con patrocinadores e instituciones nacionales e internacionales, que ayudaron a darle un mayor peso global al Festival.

Y adaptados a las nuevas dinámicas y oportunidades del nuevo milenio, convertidos ya en un festival, nos pusimos en el corazón mismo de la cinefilia mundial, representando un faro de lo más selecto y audaz del mejor cine que se hacía en el mundo. Hemos contado con películas estrenadas y reconocidas el mismo año en festivales tan emblemáticos como Cannes y Berlín. Esta misma internacionalización se vio también reflejada por el renombre de los invitados. Federico Luppi, Karim Aïnouz, Geraldine Chaplin, Bruno Dummont, Werner Herzog, Lisandro Alonso, Ana Katz, Alexander Payne, Lázaro Ramos, Isabelle Huppert, Fernando Solanas, Gael García Bernal, Olivier Assayas y Laurent Cantet son algunas de las figuras que nos han acompañado en estos primeros 25 años, además de muchos otros profesionales de distintas partes del mundo.

Pero el Festival de Cine de Lima PUCP fue también motor inagotable para la vitalidad del cine peruano. En él, junto a las obras de directores más consolidados, se proyectaron las óperas primas de una joven hornada de realizadores nacionales quienes, a través de una mirada cinematográfica totalmente personal, ofrecieron nuevas respuestas (o preguntas) acerca del estado de la cuestión del ser peruano.

Por supuesto hay mucho más que contar de estos veinticinco años. Lo importante no es tanto lo logrado, sino la sensación de estar siempre en el rumbo correcto. El convencimiento de seguir avanzando, con la misma ilusión y capacidad de asombro, como una trayectoria sin prisa. Obstáculos siempre habrá, pero, más que la función, es la vida la que continúa. Y el cine es parte vital e inconfundible de ella.

FUNDADO­RES

Conocer algunas incidencias del Festival por dentro y hacer un repaso memorioso y sentimental. Eso es lo que se propusieron hacer Marco Mühletaler y Josué Méndez, director del FCL y director artístico del FCL respectivamente, al conversar con algunos de los directores y asesores pioneros del Festival, verdaderos fundadores de esta aventura.

Un reconocimiento también para José Ambrós, programador fundador del festival, quien nos dejó a inicios del 2020 y al que recordamos con mucho cariño.

Edgar Saba

“El FCL surgió como las cosas más grandes: de manera muy sencilla”

Alicia Morales

“El FCL ha sido distinto cada año y por eso ha vivido tanto tiempo"

Ana María Teruel

“Lo más lindo ha sido el entusiasmo y el amor que cada uno le puso”

Alfredo Luna

“El Festival es un hijo que ha crecido y madurado”

Carlos Galiano

“Incluso llamándose ‘festival’, el FCL nunca dejó de ser un encuentro”

PROTAGONISTAS

HOMENAJES

En el recuerdo

HOMENA­JES

Uno de los propó­sitos del FCL fue reconocer, año a año, a los artistas y profe­siona­les cuyas extra­ordina­rias carreras explican la vigencia del cine latino­ame­ri­cano en el tiempo. Directores, actores, camarógrafos, guionistas, fotógrafos y muchas más figuras recibieron, en estos 25 años, nuestro homenaje y, sobre todo, un agradecimiento por su trabajo y legado.

24FCL

Olivier Assayas
Director (Francia)

23FCL

Grupo Chaski
(Perú)

Jorge Sanjinés
Director (Bolivia)

22FCL

Alicia Morales
Directora del FCL (Perú)

Ana María Teruel
Coordinadora del FCL (Perú)

Paulo Branco
Productor (Portugal)

Fernando Solanas
Director (Argentina)

Pili Flores-Guerra
Director de fotografía (Perú)

21FCL

Atom Egoyan
Director (Canadá)

Gianfranco Brero
Actor (Perú)

20FCL

Edgar Saba
Director del FCL (Perú)

Luc Dardenne
Director (Bélgica)

19FCL

Arturo Ripstein
Director (México)
Paz Alicia Garciadiego
Guionista (México)

Gustavo Bueno
Actor (Perú)

Werner Herzog
Director (Alemania)

18FCL

Aristóteles Picho
Actor (Perú)

Bruno Dumont
Director (Francia)

17FCL

Alexander Payne
Director (USA)

Élide Brero
Actriz (Perú)

Gloria Pires
Actriz (Brasil)

16FCL

Jorge Vignati
Director de fotografía (Perú)

Raúl Ruiz
Director (Chile)

15FCL

Damián Alcázar
Actor (México)

Geraldine Chaplin
Actriz (Reino Unido)

Semana de la Crítica del Fest. de Cannes: Jean-Christophe Berjon (Francia)

Salomón Lerner
Rector emérito de la PUCP (Perú)

14FCL

Delfina Paredes
Actriz (Perú)

Familia Barreto
Productores (Brasil)

Ricardo Darín
Actor (Argentina)

13FCL

Carlos Gassols
Actor (Perú)

Isabelle Huppert
Actriz (Francia)

Ventura Pons
Director (España)

12FCL

Mario Vargas Llosa
Escritor (Perú)

11FCL

José Watanabe
Poeta y guionista (Perú)

José Wilker
Actor (Brasil)

Manuel Pérez Estremera
Productor (España)
Camilo Vives
Productor (Cuba)

Mercedes Sampietro
Actriz (España)

Pablo Guevara
Escritor (Perú)

10FCL

Enrique Victoria
Actor (Perú)

Heddy Honigmann
Directora (Perú)

Helena Rojo
Actriz (México)

Jorge Suárez
Director (Perú)

9FCL

Bibi Andersson
Actriz (Suecia)

Cecilia Roth
Actriz (Argentina)

Fernando Trueba
Director (España)

Patricio Guzmán
Director (Chile)

8FCL

China Zorrilla
Actriz (Argentina)

Raul Cortez
Actor (Brasil)

Ricardo Blume
Actor (Perú)

7FCL

Elvira Travesí
Actriz (Argentina-Perú)

Instituto Sundance
(Estados Unidos)

Vladimir Carvalho
Director (Brasil)

6FCL

Alfredo Mayo
Director de fotografía (España)

Francisco Lombardi
Director (Perú)

Glauber Rocha
Director (Brasil)

5FCL

Edward James Olmos
Actor (Estados Unidos)

Marisa Paredes
Actriz (España)

Nelson Pereira dos Santos
Director (Brasil)

4FCL

Gianfranco Annichini
Editor (Perú)

Luis Buñuel
Director (España)

3FCL

Adolfo Aristarain
Director (Argentina)

Humberto Solás
Director (Cuba)

Orlando Sacha
Actor (Perú)

2FCL

Luis Figueroa
Director (Perú)

Víctor Nieto
Director del Festival de Cine de Cartagena (Colombia)

Revista Hablemos de Cine

Federico Luppi
Actor (Argentina)

1FCL

Armando Robles Godoy
Director (Perú)

Miguel Ángel Reynel
(Perú)

Silvia Pinal Actriz
(México)

Tomás Gutiérrez Alea
Director (Cuba)






EN EL RECUERDO

Más que un adiós, a las personas queridas que nos han deja­do en estos años quere­mos decirles “gracias”. Gracias infinitas por su trabajo, dedica­ción, humor y genero­si­dad. Cada una de ellas nos ha acom­paña­do y ha sido funda­men­tal para el éxito y la perma­nen­cia del FCL. Si ahora podemos hablar de la tras­cen­den­cia del Festival, se lo debemos a ellas.

Juana Ambia

Juana Ambia

De ‘Juanita’ siempre recordaremos su lealtad y generosidad. Se unió a nuestro equipo aportando una experiencia de más de veinte años en el área de Contabilidad de la PUCP. Pero no solo eso: trajo consigo ideas innovadoras y una capacidad de organización admirable, clave para nuestra gestión contable. Diligente, reservada y trabajadora, fue siempre una mano amiga para toda actividad que emprendiéramos. ¡Gracias por tanto, ‘Juanita’!

José Ambrós

José Ambrós

El 24FCL fue recordado por dos razones: fue la primera vez que se desarrolló virtualmente y fue la primera edición sin José. Estuvo desde el nacimiento del Festival y fue siempre nuestro “cable a tierra”, así como un facilitador para todo lo que proponíamos. Gracias a su poder de negociación con las distribuidoras, pudimos contar con películas extraordinarias. José fue imprescindible para el FCL y es un amigo al que siempre extrañaremos.

Esperanza Chávez Cabello

Esperanza Chávez Cabello

Múltiples son las áreas de trabajo donde Esperanza dejó huella de su eficacia, inteligencia y calidez. Si el FCL ha logrado destacarse por la atención personalizada a sus participantes, se lo debe en gran medida a ella. Cinéfila y culta, con una energía desbordante, muchos recordaremos sus historias y leyendas de una Lima cuyas calles recorríamos junto a ella en tiempos del Festival.

Jorge Chiarella

Jorge Chiarella

Abogado, periodista, escritor, director teatral y actor. El popular ‘Coco’ fue un hombre muy versátil, pero sobre todo fue un maestro. Siempre con una sonrisa, dispuesto a ayudar. Su amor por la cultura lo llevó a crear su propio centro cultural, Aranwa, de la mano de Celeste y Mateo, su esposa e hijo. Desde el inicio del FCL, y por muchos años, ‘Coco’ nos regaló su talento y creatividad en nuestras campañas de comunicación.

Federico de Cárdenas

Federico de Cárdenas

Uno de los colaboradores más entusiastas en las tareas de programación del FCL. Miembro del comité asesor, el gran ‘Fico’ es sinónimo de memoria cinéfila y capacidad analítica, cualidades que mostraba en su faceta de editorialista y crítico en el diario La República. Además, fue un lector infatigable, melómano y persona de vasta cultura. Lo recordaremos siempre, sentado en su butaca acostumbrada de la sala azul del CCPUCP.

César Llantoy

César Llantoy

Al unirse a nuestro equipo, César trajo el orden a “casa”. Fue el responsable de organizar nuestros archivos y de ser una siempre mano atenta y colaboradora para toda actividad que emprendiéramos. En nuestra memoria permanecerán intactos su energía, humor y enorme corazón para hacer de cada día uno mejor.

Aristóteles Picho

Aristóteles Picho

Quienes conocimos a Aristóteles, se nos hacía difícil ver en aquel rostro afable la rebeldía y los ademanes tensos de sus personajes: “el Boa” (La ciudad y los perros), “Supay” (Reportaje a la muerte), “el Sinchi” (Pantaleón y las visitadoras) y tantos otros. Era su arte actoral: convertir la exclusión y la complejidad humana en algo auténtico en pantalla. Además, fue director y maestro, así como un compañero de trabajo fiel en el FCL, siempre disponible y atento para ayudar a consolidar el evento.

Luis Repetto

Luis Repetto

Nuestro querido ‘Lucho’ fue parte del equipo fundador del CCPUCP y un colaborador incansable del FCL, sobre todo en sus primeras ediciones, donde, a través de los paseos que él mismo organizaba, compartió con muchos de nuestros invitados su pasión por la historia peruana. En todo este tiempo, nunca dejó de visitarnos y aportar ideas. Cuando hablemos del legado del Festival, su nombre será siempre recordado.

José Luis Rivera

José Luis Rivera

Versátil, bromista y solidario. Esas fueron las características de José Luis en el día a día en el CCPUCP. Ingresó al área de mantenimiento y, por su compromiso y habilidades, asumió pronto nuevas responsabilidades, como la reproducción de materiales y soporte técnico. Su huella en nuestras vidas será imborrable.

Alex Sermeño

Alex Sermeño

Detrás del glamour que proyecta un festival de cine, se encuentra el trabajo silencioso de personas comprometidas con llevarlo adelante. Alex fue uno de esos motores, mostrando siempre consideración por el trabajo del resto del equipo y una fortaleza capaz de mover montañas. Así lo demostró en el Teatro Municipal, el Teatro Segura, el Cine Metro y en su segundo hogar: el CCPUCP. ¡Te vamos a extrañar, Alex!

Comunicaciones

Spots del Festival

Nuestros afiches

Lima Mira Cine

El Festival en un corto

Spots del Festival

Con mucho humor, nuestros spots han acercado a más es­pec­ta­do­res al Festival, pero a la vez han mostra­do las raíces, la varie­dad, el carác­ter y la conexión del cine lati­no­ame­ri­cano con el público peruano.

24FCL
Guion y realización: CCPUCP
23FCL
Guion y realización: Señor Z
22FCL
Realización: 2046 Contenido Audiovisual
21FCL
Realización: 2046 Contenido Audiovisual
20FCL
Guion y realización: Paradise Falls
19FCL
Guion y realización: Paradise Falls
18FCL
Guion y realización: Paradise Falls
17FCL
Guion y realización: Paradise Falls
16FCL
Guion y realización: Toronja y Makako
15FCL
Guion y realización: Toronja y Makako
14FCL
Guion y realización: Toronja, ma+go y Fusión atómica
13FCL
Guion y realización: Toronja
12FCL
Guion y realización: Toronja
11FCL
Guion y dirección: Aldo Miyashiro
10FCL
Dirección: Aldo Salvini
 9FCL
Guion y dirección: Aristóteles Picho, CCPUCP
 8FCL
Guion y dirección: Aristóteles Picho, CCPUCP
 7FCL
Guion y dirección: Aristóteles Picho, CCPUCP
 6FCL
Guion y dirección: Aristóteles Picho, CCPUCP
 4FCL
Guion y dirección: Aristóteles Picho
 3FCL
Guion y dirección: Pepe San Martín
 2FCL
Guion y dirección: Pepe San Martín
 1FCL
Dirección: Pepe San Martín

Nuestros afiches

Cada edición del Fes­tival ha tenido una perso­nali­dad marcada, una esencia que tras­lada­mos y repre­senta­mos grá­fica­mente. Cada afiche del FCL es también reflejo de cómo hemos ido cre­ciendo en estos 25 años.

24FCL Diseño: CCPUCP

23FCL Diseño: CCPUCP

22FCL Diseño: Daniel Olivares, Andrea Pagador, Basora

21FCL Diseño: Paradise Falls

20FCL Diseño: Paradise Falls

19FCL Diseño: Paradise Falls

18FCL Diseño: Paradise Falls

17FCL Diseño: Paradise Falls

16FCL Diseño: Toronja

15FCL Diseño: Toronja

14FCL Diseño: Toronja, ma+go

13FCL Diseño: Toronja, ma+go

12FCL Diseño: Toronja, ma+go

11FCL Diseño: Toronja

10FCL Diseño: Cuarzo Publicidad

9FCL Diseño: Cuarzo Publicidad

8FCL Diseño: Cuarzo Publicidad

7FCL Diseño: Cuarzo Publicidad

6FCL Diseño: Cuarzo Publicidad

5FCL Diseño: Cuarzo Publicidad

4FCL Diseño: Cuarzo Publicidad

3FCL Diseño: Cuarzo Publicidad

2FCL Diseño: Pepe San Martín

1FCL Diseño: Pepe San Martín

Lima Mira Cine

Con­du­ci­do por la actriz y comu­ni­ca­do­ra Denisse Arregui, este seg­mento sirvió de vi­trina para cono­cer más a dis­tin­tos rea­li­za­do­res y pro­fesio­na­les del sector cine­ma­to­grá­fi­co en el marco del Festival.

23FCL
Grupo Chaski
23FCL
Gael García Bernal
22FCL
Pino Solanas
22FCL
Pili Flores Guerra
22FCL
Paulo Branco
21FCL
Patricia Wiesse y Diego Sarmiento
21FCL
Atom Egoyan
21FCL
Pablo Trapero y Martina Gusmán
21FCL
Lorenzo Vigas
20FCL
Lázaro Ramos
20FCL
Adrián Saba, Rodrigo Moreno y Joel Calero
20FCL
Ana Katz y Daniel Hendler
20FCL
Luc Dardenne

El Festival en un corto

En un día pasan muchas cosas. Ima­gi­né­mo­nos lo que puede ocurrir en siete o diez días en el marco de un festi­val de cine. Estos videos-resumen capta­ron el espí­ritu, el color y la pasión de cada edición del FCL.

24FCL
23FCL
22FCL
21FCL
20FCL
19FCL
18FCL
 7FCL
 6FCL
 5FCL

EXPERIENCIAS

ANÉCDOTAS

25 años, 25 imágenes

Equipo organizador

Anécdotas

Proba­ble­mente cada es­pec­ta­dor tenga algún momen­to favo­rito o es­pe­cial del Fes­tival. Nosotros también. Algunos miembros de nuestro equipo así lo prueban.

Juan José Cabello / Todos quieren a Kieslowski

Ana Osorio / Camino Real fue un pasacalle

Liliana Valderrama / Cine a la brasa

Pamela Puglianini / Un carpintero conmovedor

Pedro Rosales / Carrera por el Spondylus

25 años, 25 imáge­nes

Una imagen es el retrato del tiempo detenido. La memoria se construye de esos instantes. Y en el FCL conservamos muchos de esos momentos: conversaciones, anécdotas, hallazgos, celebraciones y, sobre todo, películas. Más que mil palabras, cada imagen aquí seleccionada es, sencillamente, cine.

1FCL Actores Mónica Dominguez y Diego Bertie en la ceremonia de premiación.

< 1 / 25

2FCL El director Armando Robles Godoy, un gigante en medio de la multitud.

2 / 25

3FCL Premio para la película “La vida es silbar” (Cuba). El actor Luis Alberto García recibe el galardón en nombre del director.

3 / 25

4FCL ¡Equipo de primera! Miembros del CCPUCP, las “estrellas” de la cuarta edición del FCL.

4 / 25

5FCL Exposición Animagia: recorrido por la historia del cine animado en el 5FCL.

5 / 25

6FCL Afectado por un incendio en años anteriores, el Teatro Munici­pal volvió a ser sede de un espectáculo artístico en el 6FCL.

6 / 25

7FCL Nostalgia y alegría se confunden en la clausura, realizada en el Teatro Municipal.

7 / 25

8FCL Todos esperando impacientes, entre ellos Alberto Isola, nombre capital del teatro nacional.

8 / 25

9FCL Parte de nuestra historia: el cine Metro remodelado especialmente para el 9FCL.

9 / 25

10FCL Para la décima edición, el cine Metro volvió a abrir sus puertas y fue sede de la clausura.

10 / 25

11FCL Artistas, periodistas y espectadores en las puertas de nuestra sala emblema elcine.

11 / 25

12FCL Jurado de lujo: la actriz Maria de Medeiros y el Nobel Mario Vargas Llosa presentes en el 12FCL.

12 / 25

13FCL Nuestro esmerado proyeccionista Christopher Choton va dejando todo listo para una nueva función del FCL.

13 / 25

14FCL Ricardo Darín en uno de los conversatorios más recordados por el público.

14 / 25

15FCL ¡Perdiendo los papeles! Así se celebra el cierre de una nueva edición del Festival.

15 / 25

16FCL Centro Cultural PUCP, el gran epicentro del FCL cada año.

16 / 25

17FCL El público expectante en el Gran Teatro Nacional durante el inicio del Festival.

17 / 25

18FCL Masiva acogida de nuestra Muestra Itinerante en el renovado Centro de Lima.

18 / 25

19FCL ¡De terror! Máscaras y accesorios del artista Edmundo Torres presentes en el 19FCL.

19 / 25

20FCL 20 años no se cumple todos los días y, por eso, lo celebramos con una exposición con abundante material gráfico.

20 / 25

21FCL ¡A bailar! Una fiesta para cerrar una de las ediciones más recordadas del FCL, en el marco de las celebraciones por el centenario de la PUCP.

21 / 25

22FCL Espectáculo y color no podían faltar en la Inauguración del Festival.

22 / 25

23FCL Gael García Bernal, invitado que se llevó el foco de atención de la prensa.

23 / 25

24FCL Clase maestra virtual: el gran director francés Olivier Assayas, acompañado de realizadoras y especialistas del medio.

24 / 25

25FCL

25 / 25 >

Equipo organiza­dor

Además de películas distintas, el FCL se destacó por contar con un grupo humano que puso su tiempo y dedicación al servicio del éxito de cada edición del Festival. En estos 25 años han sido muchas las personas que formaron parte de este equipo, pero cada una de ellas aportó sensibilidad y talento, rasgos por las que logramos diferenciarnos en Latinoamérica y el resto del mundo.

Ariana Giusti Adela Zavala Adriana Urrutia Aileen Watson Alana la Madrid Alberto ‘Chicho’ Durant Alberto Carillo Alberto Molero Alberto Zapata Aldo Rossi Aldo Salvini Alegría Reymer Alejandra Cabrera Alejandro Larco Alejandro Oré Alex Altamirano Alex Sermeño Alfonso Santisteban Alfredo Luna Alicia Bisso Alicia Morales Alonso Montesinos Álvaro Luna Amanda Hume Ana Hurtado Ana María Baca Ana Maria Teruel Ana Ortiz Ana Osorio Ana Pamela Bautista Andrea Arrelucia Andrea Pachas Andrea Panizo Andrea Valdivia Andrés Figueroa Andrés Malatesta Andrés Rios Angélica Góngora Antonella Zumaeta Antonio Rosales Antonio Sermeño Araceli Paucarpoma Ari Escobar Ariana Rojas Aristóteles Picho Arthur Cabrera Atilio Quesada Augusto Tamayo Bárbara Baca Brenda Salazar Briggite Jouannet Brunella Betocchi Bryan Flores Caique Cárdenas Camila Ampuero Camila Legaspi Carla Echevarría Carla Ugáz Carlos Blas Carlos Coronel Carlos Galiano Carlos Lino Carlos Salinas Carmen Jaimes Carmen Obando Carmen Rosa Silva Carolina Janto Carolina Tello Catalina Gastiaburú Cayetano Espinoza Cecilia Larrabure Cecilia Lora Cecilia Morales César Campos César Golac Chiara Bisso Christian Valera Christopher Choton Cinthia Núñez Claire Feltz Claudia Campoverde Claudia Chávez Claudia Llosa Claudia Rosa Torres Claudia Ruiz Claudia Sifuentes Claudia Torres ‘Coco’ Chiarella Corazón de Jesús Flores Cristian Valenzuela Cristina Rivas Dafne Peregrino Daniel Camino Daniela Duarte David Aguilar David Muñoz Débora Silva-Arrieta Denis De La Roca Diego Durand Diego Lanzara Diego Menéndez Diego Morales Doménica Seminario Doris Naola Edgar Barba Edgar Saba Eduardo Mendoza Eduardo Quintanilla Eduardo Tello Eliana Solórzano Eliane Zambrano Elisa Arca Elizabeth Aquino Elizabeth Marroquin Elsa Palao Elsa Salinas Emerson Lozada Emilia Martínez Emiliano Humán Emilio Bustamante Emilio Salomón Enrica Pérez Enrique Aquije Enrique Reverditto Enzo Ruiz Esperanza Chávez Cabello Estrella Pezo Eva Santibañez Ezra Papo Fabio Olaechea Fabiola Altamirano Fabiola Céspedes Fabiola Sialer Fabricio Bracamonte Fátima Zegarra Félix Ontaneda Fernando Rosales Fernando Gutiérrez Fidel Carrillo Fiorella Antoniolli Fiorella Moretti Flavia Burelli Francisco Lombardi Gabriela Rojas Gabriela Salas Gabriela Yépez Gabriela Zenteno Galber Figueroa Geovanna Gerstein Geraldine Cueva Gerardo Acosta Ghislaine Claux Giannina Calderón Gonzalo Benavente Grecia Barbieri Guillermo Vásquez Gustavo Aparicio Héctor Gálvez Helbert Figueroa Honorato Pariacuri Humberto Castillo Humberto Saco Ibet Flores Inés Carriquirry Inés Roncagliolo Irma Aranibar Isaac León Frías Isabel Chapell Iván Coronado Ivette Palomino Ivonne Sheen Jacky Madje Jaime Sibila Jesús Salazar Jhonny Tadeo Jimena Dávila Johnny Ribbeck Jorge Luis Cruzado José Zavalaga José Ambrós José Antonio Huanqui José Campos José Carlos Avellar José Delucchi José Eduardo Lara Jose Luis Figueroa José Luis Ridoutt Jose Luis Rivera José Martín Suárez José Pino José Luis Rivera José Rincón Josué Castells Josué Méndez Juan Escudero Juan Carlos Adrianzén Juan Carlos Fisher Juan Carlos Perret Juan Francisco Campanario Juan José Cabello Juan José Díaz Juana Ambia Judith Huancas Julia Vargas Julio César Raygada Julio Raygada Junior Torrel Karen del Castillo Karen Llanos Karen Quintana Karen Tennison Karina Villanueva Karla Aquije Karoll Del Aguila Katty Nole Ketty Cadillo Larisa Bálsamo Laura Cabezudo Laura Rushbil Laura Tamayo Laura Villalobos Leny Fernández Leslie Rojas Leticia Dargent Liana Cisneros Libertad Gonzáles Liliana Burga Liliana Valderrama Lina Reátegui Lino Llalliri Lois Távara Lorena Guardia Lotty Castillo Lucho La Torre Lucía Janto Luciana Calvimontes Luciana Pilco Luciana Vicente Luis Carlos Zegarra Luis Repetto Luiz Ruiz Lourdes Fernández Dávila Magaly Bolívar Maite Espinar Malu Gil Manuel Arguelles Manuel Arrué Marcela Vega Marco Mühlethaler Marcos Reyna María del Carmen “Peque Ortiz” María del Pilar Pinedo María Elena Trujillo María Isabel Garrido María Luisa Rosell María Sonia Arenas Mariana Bauman Mariana Elías Mariana Silva Maricel Delgado Mariela Bálsamo Mariela Stuart Marilú Forero Marisol Aguirre Marisol Iriarte Marisol Salgado Maritza Monje Martha Marroquín Martha Raygada Martín Tello Mary Marcelo Mayra Valdizán Melissa Bringas Meyvin Lyu Miguel Quiroz Mildred López Mireya Quispe Miriam Soto Moisés Bazán Mónica Gayoso Mónica Zapata Mónika Saldaña Nadia Degregori Nadine Vallejo Nágila Guimaraes Natali Maraví Natalia Ames Natalia Maraví Natalia Vizcarra Nathalie Hendrickx Nelson Llanos Nena Bravo Nicolás Altamirano Nicole Escudero Nicolé Hurtado Norma Rivera Olga Meléndez Omar Dávila Omar Quispe Oriana Salomón Ornella Rivera Paloma Martínez Pamela Puglianini Paola Bazán Paola Miglio Paola Vera Patricia López Patricia Mejía Patricia Salazar Patricio Guzmán Paulino Quispe Paulo Correa Paulo Ontaneda Pedro Cárdenas Pedro Panduro Pedro Rosales Pedro Suárez Pepe San Martin Percy Farro Pierre Chan Pilar Flores Pilar Pinedo Pilar Villanueva Pili Flores Guerra Priscilla Ramírez Rafael Guillén Rafael Iriarte Ramona López Raquel Alegría Raquel Bazán Renzo Sermeño Renzo Vignati Reyna Tello Ricardo Sánchez Ricardo Thormann Richard Morales Rici Lake Papert Roberto Shupingahua Rodolfo Acosta Rodrigo Fraselle Rodrigo Pérez Rolando Muñoz Romel Arévalo Rommel Arévalo Meza Ronny Mercado Ronso Silva-Arrieta Rosa Elena Muñoz Rosa Isabel Díaz Rosa Llantop Rosa Llique Rosa Manrique Rosa María Álvarez Gil Rosario Suclle Rose Marie Mercado Rossana Gómez Sabrina Mansilla Samuel Adrianzén Sandra León Sandro Mendoza Santiago Guerra Santiago Villanueva Saskia Toribio Sebastián Schroth Sebastián Zavala Sergio Uyeda Sharon Aguilar Silvana Bedoya Simón Quincaño Sol Moscoso Sonia Pérez Susan Torpoco Susy Pozo Talía Vega Thalía Quispe Tisha Aguirre Valeria Tello Valerio Estrada Vanessa Geldres Vanessa Ruberto Vera Lucía Jiménez Verónica Morales Verónica Ríos Verónica Vigil Víctor Idrogo Violeta Cáceres Violeta Núñez Walter Meza Wilbert Mendoza Ximena Escobar Xiomara Lozano Yanira Dávila Yazmín Camacho Yuvicza Baldeón Yván Coronado Zaida Ponce Zoe Poirier Zully Celadita Zúmel VelaA los cientos de estudiantes de la PUCP que, como voluntarios, nos acompañaron y ayudaron al éxito de cada edición.

Y la lista sigue…

Testimonios

Testimonios

Testimo­nios

En 25 años hay mucho que decir. Y qué mejor que lo digan algunos cineastas y profesionales peruanos del campo cine­mato­grá­fico que, en este tiempo, formaron parte del Festival y lo vieron crecer. Cada uno de ellos es parte fun­da­men­tal de un cine peruano que el FCL siempre estuvo decidido a mostrar y a acercarlo a cada vez más espectadores.

Salvador del Solar

Melina León

Francisco Lombardi

Miguel Barreda

Isaac León Frías

Diana Daf Collazos

muestra itinerante

MUESTRA ITINERANTE

Muestra itinerante

A través de ejes temáticos, la Muestra Itinerante del FCL presenta cada año una amplia programación de cortos, medios y largometrajes nacionales e internacionales, que buscan acercar el cine a nuevas audiencias en todo el Perú.

El cine sale de la sala

La Muestra Itinerante es una iniciativa del FCL que contribuye a la formación de nuevos públicos para películas y contenidos audiovisuales con poca exposición en salas comerciales.

De la mano de instituciones, organizaciones, asociaciones y gestores culturales independientes, nuestra Muestra Itinerante ha llegado a un promedio de 60 sedes ubicadas en más de 16 regiones del Perú. Auditorios, museos, centros culturales, parques, plazas, colegios y centros penitenciarios se convierten cada año en sedes de la Muestra y, sobre todo, en espacios de celebración del cine.

La Muestra Itinerante es una iniciativa que busca multiplicar el impacto transformador del cine en distintas regiones del Perú.

La Muestra Itinerante: punto de encuentro entre nuevas audiencias y el cine menos convencional.

Proyección en Plaza Italia: el Centro de Lima convertido en foco cinematográfico durante los días del Festival.

El cine como herramienta de sensibilización: proyección en el Penal de Lurigancho.

Ingreso a una función en el Penal de Chorrillos.

Presentes en el Penal de Lurigancho, donde la Muestra generó gran atención.